miércoles, 15 de febrero de 2023

La historia de los refranes, hoy dormirse en los laureles

 Hoy hablaremos sobre el significado y el origen de un dicho popular dormirse en los laureles. 

Los griegos y los romanos le otorgaban una gran importancia al laurel tal es así que a sus deportistas, guerreros o filósofos que realizaran una labor muy destacada los premiaban con una corona de laureles que llevaban con mucha honra dichos personajes, a veces se realizaba en oro (siempre manteniendo la forma de los laureles en dicha corona).

La importancia de esta planta provenía del mito griego sobre la diosa Dafne quien había sido convertida en laurel por su padre el dios Ladón para evitar a Apolo quien había caído enamorada de ella por un castigo del dios Eros de quien ambos se habían burlado. 

Sucedía que muchos de estos hombres premiados con esta distinción dejaban de esforzarse y querían vivir de la fama que les había hecho ganar esa corona.  De esta manera los que lo rodeaban comenzaban a decir que se habían dormido en los laureles queriendo significar que esa persona se valía de ese gran logro para seguir queriendo ser influyente.

Seguramente no todos los laureados se comportaban  de la misma, algunos lo tomarían como un estímulo para seguir esforzándose.    

viernes, 10 de febrero de 2023

La astronomía y los observatorios en Argentina


 Hoy hablaremos del comienzo de la astronomía y de los observatorios astronómicos en Argentina.

El primer observatorio fu fundado en la provincia de Córdoba en Octubre de 1871 por iniciativa del entonces presidente Domingo Faustino Sarmiento y su primer director fue un astrónomo norteamericano que se instaló en Argentina junto a varios asistentes y su familia.

La primera tarea que tuvo el observatorio fue la de determinar la posición y el brillo de las estrellas que se veían a imple vista  y realizar un mapeo estelar. También permitió la creación de la Oficina Meteorológica Nacional , colaboró para crear  una unidad en los patones de medida, determinó con mayor precisión las longitudes  geográficas de las ciudades más importantes del país  confeccionando mapas precisos del territorio argentino y también permitió las mediciones del campo magnético terrestre.

El observatorio de Córdoba sigue en funcionamiento y tiene un museo donde se pueden apreciar diversas fotografías tomadas por el telescopio y se hacen visitas guiadas donde a través del mismo se pueden observar las estrellas y hasta algún planeta que esté próximo a la tierra

En la actualidad  Argentina cuenta con varios observatorios astronómicos distribuidos en varias provincias del país. Existen dos en Córdoba ( uno en la capital y otro en la zona de las sierras), tres en San Juan, uno en la ciudad de La Plata 

                                                            Observatorio de Córdoba


Si te interesa la historia de la astronomía en argentina o la astronomía en general no dejes de ver este maravilloso documental realizado

por un fotógrafo astronómico guatemalteco 


Link al documental:https://play.cine.ar/INCAA/produccion/8677


miércoles, 1 de febrero de 2023

La historia del voto femenino

 Hoy nos dedicaremos a hablar sobre la historia del voto femenino. 

El comienzo de la lucha por el voto o sufragio femenino 

El movimiento sufragista femenino se inició en 1848 con  La Declaración de Sentimientos de Seneca Falls, un documento firmado por 68 mujeres y 32 hombres de diversos signos políticos para estudiar las condiciones y derechos sociales, civiles y religiosos de la mujer. 

Las sufragistas son miembros de diferentes asociaciones con el mismo objetivo, pero usando diferentes tácticas; por ejemplo, las sufragistas británicas se caracterizaban por un tipo de defensa más combativa. Algunas sufragistas destacadas fueron Emily Davison, Emmeline Pankhurst, Carmen Karr entre otras. En 1904 se fundó en Berlín por Carrie Chapman Catt, Millicent Fawcett y otras feministas la Alianza Internacional de Mujeres que reivindicaba el sufragio femenino. En otros países el sufragio femenino se logró desde las instituciones del estado mediante leyes que fueron impulsadas directamente por mujeres en la política como el caso de España con Clara Campoamor, Argentina con Alicia Moreau de Justo y Eva Duarte de Perón o México con Elvia Carrillo Puerto.

Este movimiento se extendió a otras situaciones donde se buscó la igualdad entre los derechos del hombre y de la mujer, dando origen a lo que hoy denominamos feminismo, derecho a un salario igualitario por las mismas tareas, acceso a los cargos públicos y políticos, etcétera.

El voto femenino en los distintos países 

 En Argentina: Elvira Rawson, Julieta Lanteri y Alicia Moreau de Justo fueron las primeras mujeres en reivindicar del voto femenino entre 1900 y 1910, pero fue recién en 1947 durante la presidencia del General Juan Domingo Perón y gracias a la intervención de su esposa, Eva duarte que se promulgó la ley 13.010 reconociendo el derecho a voto de la mujer que se haría efectivo en las siguiente elecciones en 1952

En Chile: El Partido Conservador fue el primero en presentar un proyecto de ley de sufragio femenino al Congreso por medio del diputado Luis Undurraga en el año 1917.  El 8 de enero de 1949, el presidente Gabriel González Videla concede la plenitud de derechos políticos de la mujer chilena, participando por primera vez en la Elección presidencial de 1952,pero negando la ciudadanía y la posibilidad de voto a las que fueran consideradas de ideología izquierdista-marxista. Recién en 1970 se logrará la inclusión de la totalidad d las mujeres en el voto.

En Francia: En 1944 se promulga la ley que permite el voto femenino y se hará efectiva en 1945 con las elecciones municipales del 29 de abril de 1945 y, más tarde, en octubre del mismo año, durante las elecciones a la Asamblea constituyente

En Italia: El sufragio universal en Italia fue aprobado en 1945 . Se obtuvo con el decreto legislativo número 23 de 1 de febrero de 1945 aprobado por el nuevo gobierno de Ivanoe Bonomi (1873–1951). El 2 de junio de 1946 las mujeres italianas pudieron votar por primera vez.

En México: El 17 de febrero de 1947 cuando Miguel Alemán era presidente, en el Diario Oficial se publicó la reforma del artículo 115 de la Constitución Mexicana, la cual le otorgaba a las mujeres el derecho a votar, pero solo en las elecciones municipales. Tres días después de la toma de posesión del entonces presidente Adolfo Ruiz Cortines 4 de diciembre de 1952, el partido de la derecha Partido Acción Nacional solicitó reemprender la iniciativa iniciada más de una década atrás por Lázaro Cárdenas del Río. El 9 de diciembre, el presidente presentó su propia iniciativa y desde 1953 las mujeres obtuvieron el voto. El 3 de julio de 1955 fue la primera vez que la mujer mexicana ejerció su derecho de sufragio.

El voto en Estado Unidos es tan particular que nos permite armar otro posteo


miércoles, 25 de enero de 2023

Maratón, guerra y disciplina olímpica

 Hoy hablaremos de la procedencia de la palabra maratón que utilizamos para definir una carrera de larga distancia ( aproximadamente unos 42 Km) y forma parte de las disciplinas que compiten en los juegos olímpicos desde 1896.

El nombre proviene de los relatos de la batalla entre los griegos y los persas en el 490 A.C. Este enfrentamiento sucedió en la ciudad de Maratón, situada a pocos kilómetros de Atenas.

                                                           Mapa de la batalla de Maratón

Según nos relata Heródoto, el griego Fidípides recorrió la distancia de más de 40 kilómetros que separaban a Maratón de Esparta  para avisar del desembarco  de los Persas y conseguir la ayuda de los espartanos en el enfrentamiento y en honor a esta destreza del griego lleva el nombre la disciplina. Heródoto también añade al relato, y podemos considerarlo también como parte de la procedencia de la palabra, la marcha de los hoplitas atenienses desde Maratón a Atenas para evitar el desembarco de los persas en la ciudad de Falero en la propia Atenas

Otro historiador, Plutarco, menciona que el aviso de la victoria ateniense fue dado por un heraldo llamado Tersipo o Eucles, quien provisto de armas fue enviado de Maratón a Atenas, y tras anunciar la noticia murió.


viernes, 20 de enero de 2023

Gagarin, el primer astronauta

 Hoy le dedicaremos esta entrada al primer astronauta en tripular una nave que orbitó la tierra. Nos referimos a Yuri Gagarin, de origen ruso que con tan sólo 27 años se embarcó en esta nueva aventura dentro de la carrera espacial ( ser el primer hombre en el espacio).

Como mencionamos en otra entrada ( las estrategias de la carrera espacial), la URSS y Estados Unidos luego de la 2° Guerra mundial no sólo compitieron militarmente apoyando a distintos países con conflictos bélicos sino que compitieron por el territorio espacial.

La URSS llevaba la delantera en este enfrentamiento al haber logrado lanzar el primer satélite al espacio, el Sputnik y dos años después el Sputnik 2 que llevaba como tripulante a la famosa perra Laika, primer ser vivo en el espacio.

Con este envión anímico, unido a los fracasos estadounidenses en el área espacial, se decidió dar un paso más y poner en órbita una nave tripulada por un hombre. El elegido como ya mencionamos fue Gagarin y la misión fue denominada Vostok 1.

La nave se lanzó el 12 de abril de 1961 desde el cosmódromo de Baikonur en Rusia ( URSS) y orbitó la tierra durante 108 minutos para aterrizar en Siberia, convirtiendo al cosmonauta en una celebridad. 

Gagarin dejó escritas algunas impresiones de lo que vio durante su viaje espacial donde se mostraba visiblemente maravillado y emocionado por la vista que tenía desde su nave.

Gagarin será ascendido a comandante pero las misiones que emprende no tendrán la misma trascendencia. Aunque de esto no se tiene corroboración alguna cuentan algunos historiadores que el cosmonauta se habría enfrentado a los jerarcas de la URSS.


Lo cierto es que Gagarin sufrió un accidente pilotando un avión MIG-15 en 1968, elevándolo a la categoría de leyenda 


Fuente: Diario La Razón del 20/4/2011

martes, 17 de enero de 2023

Carlota Joaquina: la mujer que casi reinó España y sus colonias


Hoy hablaremos de una mujer que casi llegó a reinar España y Argentina, Carlota Joaquina Teresa Cayetana de Borbón y Borbón, hija del rey español Carlos IV y María Luisa de Parma,

Siendo una niña, tenía 10 años fue entregad en matrimonio al príncipe portugués Joao, con quien nunca tendrá una relación armónica. Se la consideraba una mujer de carácter, acostumbrada a ver a las mujeres de su familia participar en las cuestiones políticas,

Intentó hacer esto en la corte portuguesa pero las leyes le impedían participar de cualquier acción política

En 1778 al convertirse su marido en sucesor al trono de Portugal, pasará a tener el título de princesa consorte regente de Portugal y se agravará la relación matrimonial por las diferencias políticas.

En 1808 la pareja se verá obligada a trasladarse a Brasil debido a la invasión de Napoleón a Portugal, al poco tiempo también invade España y depone a Carlos IV y apresa a Fernando VII, padre y hermano de Carlota respectivamente.

Ante este hecho se convierte en la única integrante de la casa borbon con posibilidades de reclamar el trono español, lo cual intento realizar y contó con el apoyo de varios representantes porteños entre ellos Belgrano y Castelli y hasta se dice que el propio Liniers, que era el actual virrey no veía con malos ojos que Carlota tomara el trono de España y reinara sobre las colonias americanas hasta que Fernando VIII retornara al poder.

Pero había, como en toda historia, otro sector, que contaba con el apoyo de Mariano Moreno no veía con buenos ojos esta idea ya que preferían constituir una república antes que mantener una monarquía constitucional como en Inglaterra.

Este proyecto de Carlota regente de España y las colonias americanas fue una de las consecuencias de la formación del primer gobierno patrio en mayo de 1810.

La posibilidad de reinar España de Carlota se ve finalmente desestimada con el regreso de Fernando VII al trono luego de que Napoleón sea derrotado y el monarca español liberado.

Carlota termina sus días en el Palacio de Quelutz en Portugal

 



Fuente:

https://aportesdelahistoria.com.ar/el-rol-de-carlota-joaquina-en-la-independencia-rioplatense-diana-duart-cap-6-independencias/

 

https://www.youtube.com/watch?time_continue=1&v=EhwkirsZFXQ&embeds_euri=https%3A%2F%2Faportesdelahistoria.com.ar%2F&source_ve_path=MzY4NDIsMjM4NTE&feature=emb_title

  

lunes, 16 de enero de 2023

El Marqués de Yavi: héroe de la independencia hispanoamericana

 


Hoy le dedicaremos esta entrada a un personaje no muy conocido que se destacó en la guerra de la independencia argentina siendo primero oficial realista. Se trata de Juan José Feliciano Fernández mejor conocido como Marqués de Yavi que nació en 1777 en San Francisco de Yavi ( localidad de la actual provincia de Jujuy) y falleció en Jamaica (había sido apresado por los realistas) en 1820.

En 1813 comandaba un grupo de soldados realistas en la batalla de Salta pero decidió retirarse sin atacar y esto permitió al ejército de Belgrano obtener la victoria. Luego de esta acción se incorporó a las filas de Güemes y junto a él combatió contra los realistas en varias batallas por la independencia de Argentina

En 1816 fue capturado por los españoles mientras escuchaba misa en su ciudad natal, Yavi. Primero fue enviado a Lima para luego ser extraditado a España.

San Martín , Belgrano , Güemes y el propio Congreso de Tucumán abogaron por el intercambio con prisioneros de guerra realistas petición denegada por la corona española.

La delicada salud del marqués consecuencia de las torturas sufridas obligaron a los españoles a desembarcarlo en Jamaica, donde fallecería prisionero en Kingston en 1820.

En 1930 fue declarado prócer de la independencia peruana y como establece la ley de Perú sus restos fueron trasladados a  Lima y en 2010 finalmente retornó a Yavi donde se lo recibió con todos los honores.

Escudo del marquesado de Yavi

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_José_Feliciano_Fernández_Campero#La_guerra_de_Independencia
En lace a documental página cinearplay: https://play.cine.ar/INCAA/produccion/8644

La historia de los refranes, hoy dormirse en los laureles

 Hoy hablaremos sobre el significado y el origen de un dicho popular dormirse en los laureles.  Los griegos y los romanos le otorgaban una g...